Objetivo

El proyecto “Juventud en Acción Ambiental” busca solucionar la problemática de los residuos orgánicos generados en ferias francas de Córdoba, transformándolos en recursos valiosos a través de un sistema de economía circular. A la vez, promueve la participación activa de jóvenes mediante capacitaciones en educación ambiental y gestión de residuos, fomentando su rol como agentes de cambio en la comunidad.

Impacto Social y Ambiental

Economía Circular

Se convierte el 50% de los residuos orgánicos en compost para producir plantines de especies nativas y aromáticas. Esto no solo reduce la contaminación, sino que crea un modelo autosustentable y genera empleo verde.

Economía Social

El proyecto fortalece alianzas con empresas, instituciones sociales y cooperativas de reciclaje, promoviendo la inclusión y la responsabilidad comunitaria.

Educación Ambiental

Los jóvenes actúan como capacitadores y promotores de conciencia ambiental, empoderándose con herramientas para liderar iniciativas sostenibles.

Economía Creativa y del Conocimiento

La creación de un sistema de "ecocanje" con contenedores inteligentes y la capacitación tecnológica brinda experiencia laboral a jóvenes desarrolladores y promueve la innovación.

Sistema de Ecocanje

Los vecinos y feriantes pueden depositar residuos orgánicos en contenedores inteligentes que calculan el peso de los desechos y generan puntos canjeables por plantines, productos reciclados o descuentos en espectáculos municipales. Este modelo incentiva la correcta disposición de residuos y fomenta la participación ciudadana.

Un Futuro Sostenible

“Ferias Circulares” no solo resuelve un problema de residuos, sino que educa, inspira y moviliza a toda la comunidad hacia un modelo más sostenible y responsable, demostrando cómo la acción juvenil puede construir un futuro próspero para todos.